Reflexión Grupal

Reflexión No 1 

Análisis y Reflexión explicación docente Luisa Morales Licenciada de Biología 


Iniciaré con una opinión personal acerca de lo que fue la clase con la exposición de esta docente invitada, me parece interesante como la profesora Claudia trae este tipo de herramientas para hacer la clase un poco mas dinámica y en mi concepción entender y profundizar el amplio tema de la Ciencia. Para nosotros en este proceso de aprendizaje para nuestra carrera es necesario tener en claro estas bases de información ya que es una guía y una evolución de nuestro que hacer como profesionales de Ciencias de la Información. Me agrado bastante la clase porque pudimos debatir, comentar y resolver ciertas inquietudes respecto al trabajo final sobre el artículo científico teniendo en cuenta lo visto en anteriormente con la profesora Claudia.


Respecto a la exposición quisiera desarrollar una parte de la reflexión ya que en el momento de realizar el blog tuve algunas dudas en el momento de presentar como tal las Ciencias Naturales, y la docente invitada lo explico de tal manera que se pudo comprender tanto la definición como la evolución de la misma con ejemplos atractivos, que nos hicieron recordar los primeros años educativos de cada uno de nosotros; adicionalmente utilizare valiosa información expuesta por ella para el  blog con la estructura de Ciencias Naturales. Se adquirieron nuevos conocimientos (insectos y tipos), se recordaron temas, se evaluaron varios conceptos y también se encontró por mi parte una relación de la Ciencia con todo tipo de información y elementos utilizados en la vida cotidiana.

Por: Carolina Reina




Análisis de la teoría de las especies de Darwin


Darwin 12 DE FEBRERO DE 1809 – 19 DE ABRIL DE 1882


 Publicó en 1859 su obra El Origen de las Especies, el cual fue uno de los más movidos del siglo pasado en cuanto a la ciencia natural se refiere. El naturista  planteaba, revolucionarias teorías sobre la selección natural de las especies, las cuales dieron lugar a las más acaloradas polémicas.


La teoría que sustentó Darwin y que planteó en su obra principal señalaba que las especies animales y vegetales no eran inmutables. Él había llegado a esa conclusión observando los fósiles que encontró en su viaje. Comprobó que ellos guardaban relación con animales vivientes, tales como las tortugas, lagartos y pájaros que conservaban las características de algunos animales prehistóricos. Afirmó que los seres vivientes sufren una continua, transformación o evolución.

Numerosas personalidades científicas de la época se manifestaron contrarias a las ideas de Darwin y lo sometieron a ácidas críticas; lo mismo ocurrió con representantes de confesiones religiosas, que entendían que Darwin contradecía el Génesis, el primer libro de la Biblia, en cuanto al nacimiento de las especies. Sin embargo, sus teorías eran defendidas con entusiasmo por gran cantidad de científicos y filósofos. Las ideas originales de la tan polémica obra y otras que surgieron con el tiempo forman un cuerpo de doctrinas transformistas o evolutivas conocidas como Darwinismo.

Cómo conclusión esta teoría aporto a las ciencias naturales que Los individuos personas o animales que presentan la combinación más idónea para hacer frente al ambiente, tendrán mayores posibilidades de sobrevivir, reproducirse y, por lo tanto, dejar descendientes.

Por: Eliana Arrieta

La ciencia y el artículo científico

Se hablara muy resumidamente sobre la importancia que tiene la ciencia en todo ámbito y materia que concierne para realizar un artículo científico. Pero para eso tendremos que preguntarnos ¿que es un artículo científico?

Un articulo científico es todo un informe escrito y publicado a ciertas revistas científicas interesadas en informar a un publico determinado los resultados de dicha investigación que este articulo haya trabajado detenidamente; y para lo cual se ha de hacer toda una inversión, estudio, análisis, ética científica, diseño para poder insertar allí publicaciones de tesis, publicaciones a congresos, resúmenes y otros tipos de escritos científicos, todo esto para que tenga una mayor valides hacia los lectores interesados por el tema tratado en este escrito.

Así que la importancia de la ciencia para realizar un articulo científico esta desde la formulación de una pregunta, la realización de un titulo que obtenga todos los elementos principales para poder realizar tanto la investigación científica concerniente como para desarrollar dicho trabajo; donde se realizo la investigación, la explicación de un problema general, la hipótesis del estudio, la descripción del diseño de la investigación, como se llevo a la practica, las muestras, variables, población, la presentación de los resultados de dicho estudio presentando detalles para así poder concluir un buen articulo científico.

Puede que muchos lectores no estén interesados en leer un articulo científico, pero es importante obtenerlos para una investigación que mas adelante les pueda servir en sus vidas.  
Por: Indira Acevedo  

  • Reflexión No 2

Progreso de la Química y la terminología 

Por medio de estas dos lecturas (Metodología de la nueva nomenclatura química por Morveau, Lavoisier, Bertholet y Fourcroy y la Terminología por María Teresa Cabré) podemos encontrar un gran progreso de la ciencia ya que de la Nomenclatura de la química fue el inicio, el surgimiento para dar paso a esa ciencia de la terminología y vencer grandes paradigmas respecto a la información mas comprendida. Una labor ardua para toda la comunidad científica realizada por estos grandes pensadores Lavoisier y demás, planteaban una lengua universal para una seria de compuestos químicos que fueran más razonables para llegar a una investigación del lenguaje por medio de esas herramientas. 


 Método analítico, proceso en el cual se resalta el lenguaje y su semejanza entre los mismos ya que se realizaron unos grandes pasos para llegar a su objetivo. Cabe resaltar este acontecimiento, porque nos demuestran una relación entre el lenguaje y ese método donde la necesidad por exponer o divulgar esa ciencia terminológica para un acceso adecuado es la parte vital. Adicionalmente hacen un recorrido de evolución donde se estructuro la ciencia de forma inadecuada nombrando esos mismos compuestos de maneras absurdas y se retoman esas observaciones para cumplir con el beneficio de comunicar. 

En mi concepción se puede resaltar la importancia de este siglo XVIII el cual ha sido marcado por el progreso de la ciencia hacia la sociedad donde se trabajo y se encamino hacia la perfección de la ciencia; aporte valioso para todas y cada una de las estructuras basadas en información y conocimiento; sin estos grandes hechos nosotros no estaríamos en la etapa de continuar con ese trabajo de la normalización de términos, nosotros como futuros profesionales de la información debemos enfocarnos y profundizar cada uno de los pasos a seguir por el método científico para brindar esos elementos de apoyo para cada uno de los individuos los cuales ya han sido desglosados para no tener obstáculos en la adquisición de conocimiento que para nosotros es vital en nuestra carrera.

Por Carolina Reina

Análisis de Nomenclatura y terminología 

Lo expuesto se reduce a manifestar que  por sólido los principios expuestos por pedro Gutiérrez en su libro Nomenclatura y comunicación científica, para formar una nomenclatura que considera que no es posible en el estado actual sacarla perfecta, cómo  los autores  M. M. Morveau,  Lavoisier, Bertholet y Fourcroy lo confiesan,  han procurado evitar que todas las palabras que puedan equivocarse con otras y escogiendo aquellas que le han parecido se adapten mejor al carácter de nuestra lengua. Porque en las demás no determinan si sus principios están o no saturados  entre sí, advertencia  muy necesaria a los aprendices  para evitar engaños ya que la ciencia va en progreso. (Gutiérrez, Pedro 1994)

Gracias a esto se le dio el paso al reconocimiento cómo ciencia a la terminología  en el siglo XX Como lo indica la autora María teresa Cábre en su libro la “terminología”, la que viene a dar la estructura a una ciencia y además de estos disciplina cuyo objeto en el estudio y compilación de termino, especializados, es antigua porque en el siglo XVIII ya el autor Mr Lovoiser venía esa inquietud sin embargo en el curso de los últimos años que ella ha conocido un sistemático, generando una reflexión profunda sobre sus principios sus  fundamentos y sus métodos y sobre todo obteniendo  el reconocimiento general  de su importancia social  y política a nivel nacional e internacional. (María cabré 1998)

Nuestra carrera, ciencia de la información se sirve de la terminología para la elaboración y uso de lenguajes documentales. Los lenguajes documentales han de conseguir que se produzca una búsqueda y recuperación de información lo más eficaz posible, evitando el máximo ruido y el silencio. El estudio de la terminología registra y estructura el vocabulario empleado en los procesos de indización, para obtener una información eficaz de la información contenida en los documentos, por otra parte la normalización resuelve los problemas en los procesos de indización, teniendo en cuenta la diversidad y la constante evolución de los lenguajes.La consistencia y la uniformidad de los términos empleados en la indización, favorecen en la cooperación de otras bibliotecas nacionales e internacionales.

Cómo conclusión la importancia de la terminología en mi carrera el objetivo principal es la recuperación de la información por eso el valor de trabajar con herramientas que sirvan  para la homogenización de los términos y, para conseguir cada vez mecanismos más ágiles, que nos permitan cumplir con este objetivo, de crear lenguajes controlados.

Por: Eliana Arrieta

Reflexión No 3

Isaac Newton y su gran aporte científico

Lectura vista en clase: Axiomas o leyes del movimiento Isaac Newton, iniciamos con  cual es el planteamiento que realiza Newton en su primera parte en la cual  intenta explicar el movimiento a partir de diversos cuerpos a través de un lenguaje netamente matemático. Encuentra la necesidad de hacer medibles ciertos conceptos para luego ser mostrados o publicados; aportando un acontecimiento importante en la Ciencia con dicha relación entre lo matemático y físico. ¿Cuales son esos conceptos? Define el término de fuerza y este a su vez es clasificado según perteneciente a un cuerpo, según sea una fuerza impresa que pone sobre ese cuerpo, y por ultimó de acuerdo al movimiento generado, haciendo cada uno de estos tangible a esa realidad. Newton también nos brinda una ayuda en toda su observación con dos pistas espacio y tiempo los cuales son definidos para entender todo el proceso de la física en este mundo si un individuo no comprende estas dos significaciones no será entendido ese mundo matemático que el describe por medio de ciertas afirmaciones y características esto es un poco seguido de uno de sus antecesores Descartes en el siglo XVII donde destaca esa ciencia por excelente y empieza un poco con esa verdad del mundo físico pero esas verdades matemáticas.



En mi concepción Newton observa un mundo que quiere comprender matemática sin experimentar su pensamiento ya con afirmaciones claras para dar ese paso agigantado a la ciencia moderna donde se encuentra un planteamiento de posibilidades los cuales dan a describir una idea de mundo matemático y lo consigue a través de esa explicación física.

 Por: Carolina Reina

Análisis de prefacios Principios Matemáticos de Filosofía Natural

Es de destacar como su mayor contribución la introducción de un método: las leyes se obtienen por generalización, mediante la inducción y el análisis matemático, de los fenómenos o experimentos sistemáticos, y constituyen la única base fiable del conocimiento. Así, la mecánica de Newton es el nacimiento de la física moderna, el apoteosis de la relación causa-efecto, aspecto que expresó perfectamente con la frase hipótesis no fingo (no construyo hipótesis). También es destacable la definición del espacio y el tiempo como conceptos absolutos, que no se deducen ni se definen por ningún proceso físico aspecto que ocupó una parte importante, en la  concepción que imperó en la física hasta la llegada de la Teoría de la Relatividad. (Tomado del libro prefacio principios matemáticos de la filosofía natural)          
Newton dice: “…será conveniente distinguir allí entre lo absoluto y lo relativo, lo verdadero y lo aparente, lo matemático y lo vulgar.” Comenta que se puede distinguir de un movimiento absoluto a uno relativo, ya que el movimiento absoluto solo se puede cambiar al imprimirle una fuerza, y el relativo puede cambiar si se mueven los cuerpos con los cuales se está comparando. Termina diciendo que el fin de este trabajo es deducir los verdaderos movimientos a partir de los aparentes y viceversa. (Tomado del libro prefacio matemáticos de la filosofía natural)




Por: Eliana Arrieta



Matemática y el Lenguaje elementos importante en la Ciencia  

Lectura vista en clase: Problemas Epistemológicos de la Ciencia: Critica de la Razón metódica, Ángel Américo Fernández y Culto del número, me pareció bastante interesante las lecturas vistas en esta semana ya que nos hicieron una breve descripción de la Ciencia y sus principales elementos a través de la historia con términos accesibles para nosotros. Retomamos nuevamente el lenguaje como tema principal de la Ciencia y su objetivo de toda la comunidad científica por volverlo universal. Surge la matemática como modelo de razonamiento y acción útil desde siglos pasados como se ha visto en las anteriores lecturas donde se destaca el algoritmo y estadística nuevos sistemas cibernética e informática.
La estadística como herramienta de análisis para los fenómenos sociales y para describir los fenómenos naturales nos encontramos con la matemática; se destaca la estadística como un gran instrumento de construcción social. En esta parte se resalta la partición de ciencia y de filosofía por la metafísica.  
Conceptos como, epistemológico representado en conocimientos, saberes, discursos en busca de esa verdad científica, paradigma el cual rompe lo establecido no tiene una trazabilidad, teoría es una prueba para entender y demostrar ciertas realidades científicas y por ultimo realidad como algo construido por medio de una acción que se puede gobernar; son conceptos importantes en una de las lecturas ya que con estos iniciamos una descripción de la Ciencia para llegar a una universalidad de ciertas variantes trabajadas en la evolución de la misma con esto hacemos un pare para entender cada una de estas y su gran ruptura con la filosofía da un paso agigantado de lo que comienza para las comunidades científicas su nueva y moderna ciencia.

Por: Carolina Reina


La epistemología


Lo ultimo que uno sabe, es por donde empezar(Blaise Pascal)

El hombre, desde sus comienzos de vida, empezó a tener un sentimiento de curiosidad, al explicarse ¿De donde venia?,¿De que estaba hecho?,¿Que era lo que lo rodeaba?
Tenia la esperanza que algún día iba a encontrar todas las respuestas a estos interrogantes, y entrar en el mundo del conocimiento, a través de respuestas a múltiples preguntas de gran valor, surgiendo así la epistemología.

Y que es epistemología? Es una disciplina que estudia el como se genera y como se valida el conocimiento de las ciencias.
En ocasiones se utiliza el sinónimo de la epistemología llamada gnoseología, aunque no se refieran a lo mismo, puesto que la primera estudia el conocimiento científico,  mientras que la gnoseología desea descubrir el origen y alcance de estos conocimientos.

Por ende la gnoseología, es denominada teoría del conocimiento; es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento, también investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible, estudia la relación entre el objeto y el sujeto y todos los problemas que esa noción plantea.

La epistemología y la gnoseología tratan el problema del conocimiento.  La gnoseología lo maneja desde la perspectiva de todos los sistemas filosóficos como Platón, Kant, Hegel, entre otros maestros de la filosofía. Mientras que la epistemología lo hace desde la perspectiva de la ciencia. De esta forma el hombre al cuestionar la razón y el sentido de su existencia busca conocer la verdad de su propia realidad y la del entorno de que lo rodea, llevándolo a pensar en las cosas del por que y para que.

Y es así donde concluimos que el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia y la observación de las cosas en la vida cotidiana. Los seres humanos podemos obtener esta forma de conocimiento llamada experiencia a lo largo de nuestra vida.

Por: Eliana Arrieta

Guía

Como guía, para el proyecto que se esta realizando sobre una investigación científica en la clase de Estructuras I, contamos con la colaboración de  la Licenciada de Biología de la Universidad Distrital Luisa Morales, quien nos dio unas recomendación y pautas para tener en cuenta en el momento de realizar dicha investigación.

Tener en cuenta el Método IMRYD, para tener parámetros claros como: Titulo, Resumen Introducción, Métodos, Resultados, Conclusión y Bibliografía.

Investigación científica en la actualidad debe contar con la siguiente metodología de la investigación
1.     Concebir la idea de investigar
2.     Plantear el problema de investigación: establecer objetivos de investigación, Desarrollar preguntar de investigación, justificar la investigación y su viabilidad
3.     Elaborar un marco teórico: revisión de literatura, detección de la literatura, obtención dela literatura, consulta literatura, extracción de recopilación de la información de interés, construcción del marco teórico
4.     Definir investigación como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, y hasta que nivel llegara
5.      Establecer hipótesis: detectar variables, definir conceptualmente las mismas, definir operacionalmente las variables.
6.     Seleccionar el diseño de investigación: paso a paso la investigación
7.      Seleccionar la muestra: una cosa se toma
8.      Elaboración de instrumento para recolección de datos para la medición
9.     Analizar los datos: estadísticas
10. Resultados  
Adicional se vieron temas como Ciencias naturales y  ciencias sociales, donde su objeto de estudio es la naturaleza, desglasando así mismo estas ciencias en Astronomía: se encarga de estudiar cuerpos celestes Biología: estudio de la vida y de todos los factores que se encuentran ligados al estudio de la tierra Física: rotación de la tierra, sonido, la luz, Geología: interior de nuestro planeta, valles llanuras Química: composición, estructura, Biología: ciencia estudio de vida bio= vida logos= estudio.

Por: Andres Moya



La fuerza, el espacio, el tiempo y el lugar.
“Cada flocerita de curiosidad es aplastada por la sociedad en si misma” (Albert Eisten).
Newton, fue un científico importante del siglo XVII. Descubrió la ley de la gravitación universal, el cálculo matemático, la naturaleza de la luz y la óptica, el espectro del color, la velocidad del sonido, las magnitudes del tiempo espacio y lugar entre otros estudios y experimentos que describió en aquella época, donde el interés por la ciencia y el estudio se era realmente significativo.
Pero en realidad que es ciencia y por qué era y es tan significativa?
La ciencia es un conjunto de conocimientos acerca de la verdadera naturaleza del Universo mediante la observación y el razonamiento.
Es significativa por que nos permite comprender y mejorar la vida, permite conocer la esencia de los fenómenos, aquellos que los sentidos no pueden captar, por esta razón es importante la ciencia.
Desde que nacemos, nacemos científicos, pues nos preguntamos que pasa afuera, por que se mueven las cosas, que es el sol, la vida, las estrellas, como nacen los océanos, y el clima, etc.
No es difícil aprender ciencia, y mucho menos ser científico, tal vez nuestro error desde pequeños es aprendernos todo de memoria, por que la escuela o cierto personaje lo exige para un examen. Por ende pensamos que la memorización Es ciencia. Y esto es falso. Los exámenes aplastan la curiosidad de la siguiente generación.
Sin embargo nos preguntamos diariamente ¿Por qué a alguien le gustaría convertirse en científico?

Por: Eliana Arrieta


 

Actividades


Evolución Humana


Evalúa tus conocimientos...
Ordena la Definición de Conocimiento Científico

  







Método Científico?





Desarrolla tu intelecto!!